UD 6 – Actividades y evaluación

Actividades y temporización

Esta unidad didáctica consta de cuatro sesiones.

Sesión 22

Objetivos

Abordaremos este tema tan complejo a partir de la presentación Arte y emociones. Se trata de intentar entender cuáles eran las emociones que llevaron al artista a crear una determinada obra, cuál era el motor de la acción y la intención que le llevó a la realizarla. Veremos obras motivadas por emociones perturbadoras, como las de Van Gogh, otras motivadas por sensaciones de tristeza, y otras por sentimientos de amor, como las de Chagall.

Comprender la importancia de las emociones y los hábitos de conducta.

Actividades

Para centrar la mente de los estudiantes se propone un ejercicio de respiración de Thich Nhat Hanh que, por su simplicidad, puede ser muy fácil de aplicar en el aula: Respiración consciente.

Esta clase se dedicará a ver la presentación Arte y emociones, y se intentará descubrir cuál era la emoción y la motivación que había detrás de cada una de las obras seleccionadas.

Las obras se han elegido para dar pie a indagar cuáles eran las emociones e intenciones que impulsaban a los artistas a realizar determinadas obras. En la presentación aparecen primero las fotografías de las obras sin ninguna explicación, para que los alumnos las vean y observen qué les dicen las imágenes acerca de las emociones y las intenciones de las personas que las crearon. La explicación que acompaña las obras pretende ser lo más objetiva posible e introduce datos de cuándo fueron realizadas y de las circunstancias particulares que vivían los artistas en ese momento. Las frases seleccionadas son de los propios artistas, salvo la primera.

Materiales y recursos

Sesión 23

Objetivos

Comprender la complejidad de una obra como Las Meninas y aproximarnos a la intención de Velázquez.

Comprender la importancia de las motivaciones como motor de nuestras acciones.

Actividades

A partir del estudio de Las Meninas de Velázquez y de las reinterpretaciones del cuadro que han hecho varios artistas, se puede apreciar la complejidad de la interpretación de una obra. Los materiales presentados en este apartado permiten interactuar y descubrir la composición del cuadro, revelar dónde estaba el espectador y aventurarse en la búsqueda de la intención que impulsaba al pintor.

Estos materiales constituyen un estudio muy riguroso y atractivo de la obra, ya que facilitan la interacción a partir de unas propuestas concretas en que el estudiante puede identificar personajes, resolver la complejidad de la composición, etc. Han sido creados por José Manuel Arranz, Rafael Losada, José Antonio Mora y Manuel Sada, y con su consentimiento han sido adaptados por Bernat Ancoechea y Montse Bolaño.

Si se dispone de ordenadores para todos los alumnos, se empezará la clase conectando con la página web que analiza Las Meninas, de modo que cada alumno pueda observar por sí mismo y tratar de resolver las preguntas que se plantean a partir de los materiales facilitados. Se les recomendará que observen con una atención especial el último apartado sobre reinterpretaciones de la obra por parte de otros artistas, y que traten de hacer conjeturas sobre cuál debía de ser la emoción que les invadió antes de crear su versión de la obra o bien con qué intención la crearon. Si no es posible contar con ordenadores se puede imprimir el texto para que los alumnos lo trabajen y comenten en pequeños grupos.

Al terminar la clase se les propondrá que durante la semana tomen consciencia especialmente de qué sienten y cuáles son las emociones que les invaden más a menudo. Pueden servirles de ayuda las pautas de reflexión propuestas.

Materiales y recursos
  • Aula con ordenadores o fotocopias sobre la obra
  • Pautas de reflexión sobre las emociones del día anterior
  • Las Meninas de Velázquez

Sesión 24

Objetivos

Que tomen consciencia de las emociones que les invaden más a menudo.

Que se den cuenta del carácter efímero de las emociones. La elección de la técnica del monotipo para realizar la experimentación, que exige trabajar en una única sesión, favorece la idea de transitoriedad. En la siguiente sesión, el estado de ánimo de los estudiantes puede ser muy distinto, sobre todo teniendo en cuenta que estamos trabajando con adolescentes.

Actividades

Es importante empezar la actividad con unos minutos de silencio, después de haberles explicado que el objetivo de la clase es conectar con las propias emociones.

La propuesta consiste en la reinterpretación de uno de los personajes que aparecen en el cuadro Las Meninas. La elección del personaje tendrá que ver con la emoción que quieran transmitir y de la que se hayan hecho conscientes, de modo que cada uno podrá elegir el personaje que quiera, aunque estén repetidos. Reinterpretarán el personaje a partir de sus propias emociones, particularmente con las que hayan observado que estaban más activas en los últimos días o bien las que experimentan en el mismo momento en que se les hace la propuesta.

Se recomienda realizar la actividad a través de un monotipo, y debido a las características de esta técnica se debería hacer en una sola sesión (se puede agilizar el trabajo si en la sesión anterior se comenta a los alumnos que lleguen a clase habiendo elegido ya el personaje). Para facilitar la realización del monotipo, es conveniente que el profesor haya preparado con anterioridad las pinturas y el acetato. Va muy bien utilizar como paleta papel plastificado o encerado (como el que se utiliza en las carnicerías). Pueden hacer todo tipo de mezclas a partir de los colores primarios y después tirar el papel a la basura. Se recomienda utilizar pinturas acrílicas o al óleo, pues las témperas tienen poca consistencia y resbalan sobre el plástico.

Se pinta sobre el acetato, que, al ser transparente, permite colocar debajo una imagen o un dibujo orientativo de lo que se quiere hacer. Una vez terminada la pintura, se coloca una hoja de papel encima y, haciendo presión (mejor con un rodillo) se transfiere la pintura al papel.

Materiales y recursos
  • Pinturas al óleo o, mejor, acrílicas
  • Acetatos
  • Papeles encerados o paletas
  • Pinceles
  • Rodillo
  • Láminas DIN A3
  • Imágenes de los personajes del cuadro Las Meninas (puede ser útil dejar la imagen del cuadro proyectada durante la hora de clase)

Sesión 25

Objetivos

Entender el papel que tienen las emociones en nuestras vidas.

Comprender cuáles son las emociones de los demás.

Comprender la importancia de la motivación como motor.

Actividades

Los alumnos que lo deseen pueden exponer la obra a sus compañeros y comentar el sentimiento o la emoción que les motivó. Una vez terminadas las exposiciones, estaría bien reunir todas las obras en un mural, de modo que la obra resultante no solo sea una reinterpretación del cuadro de Las Meninas, sino un mapa de las emociones de todo el grupo. En función del número de alumnos se puede optar por realizar dos o más reinterpretaciones del cuadro. Si el profesor lo considera oportuno, puede trazar en el papel donde se distribuirán los personajes las líneas maestras del cuadro, para que sirvan de guía. Se terminará la sesión con una pequeña reflexión que favorezca la integración de lo que realmente les ha servido.

Se puede terminar la clase enfatizando el carácter efímero de las emociones a partir de las Pautas de reflexión sobre las emociones del día anterior.

Materiales y recursos

 Evaluación

El breve escrito de integración final constituye la evaluación formativa de la unidad.

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.    Más información
Privacidad