Actividades y temporización
Esta unidad didáctica constará de tres sesiones.
Sesión 47
Objetivos
Reflexionar sobre los elementos estructurales de las obras arquitectónicas en diferentes épocas y comprender cuáles son los elementos básicos que hacen que un edificio se sostenga.
Entender el símil que plantea la presentación, de modo que comprendan que cada uno de nosotros es un elemento estructural en la construcción del mundo.
Actividades
Empezaremos la clase con una sesión de respiración consciente, a la que seguirá un Ejercicio de visualización (1). A continuación, proyectaremos la presentación El arte de construir (Prezi), en que se muestran los elementos que hacen que un edificio se sostenga y se establece una relación entre construir un edificio y construir el mundo. La presentación finaliza con una imagen que plantea el paralelismo que se puede establecer entre estos elementos constructivos que hemos visto y nosotros mismos. ¿Somos realmente las columnas que sostienen el mundo? Es conveniente plantear un debate en pequeños grupos para que los alumnos expresen sus opiniones y, a continuación, las expongan al resto de la clase. Pueden ser útiles algunas pautas de reflexión. A continuación, se les explicará el ejercicio que harán en la siguiente sesión y el material que deberán llevar, que consistirá en una fotografía, en formato papel y de unos 20 cm alto, en que aparezcan retratados como si fueran una columna.

Materiales y recursos
- Ejercicio de visualización (1)
- Presentación El arte de construir (Prezi)
- Reflexión: El arte de construir
- Ordenador y cañón
- Conexión a Internet
Sesión 48
Objetivos
Que se vean a sí mismos como elementos importantes en la construcción de la sociedad y del mundo en que vivimos.
Actividades
Se empezará con una breve sesión de respiración consciente y, a continuación, se les pedirá que, utilizando las fotografías que hayan llevado a clase, construyan una columna, del modo que más les guste. La única condición es que las columnas tengan una altura de 20 cm (exactos) y sean lo suficientemente estables como para sostener un techo. Si llevan más de una fotografía suya pueden pegarlas en diferentes lugares, de modo que si la columna tiene dos o más caras, se vea su imagen desde todos los lados. Cuando hayan construido las columnas, en grupos de cuatro diseñarán la planta de un piso y la construirán utilizando las columnas como soporte.
Materiales y recursos
- Fotografías realizadas por los estudiantes, en las que aparezcan ellos mismos, preferiblemente en posición vertical, adoptando la forma de columna o pilar
- Cartones o maderas para poder construir las columnas
- Cartulinas, cartones o madera de balsa para hacer los suelos y los techos
- Tijeras, cúter y herramientas para cortar los materiales
- Cola o adhesivos
Sesión 49
Objetivos
Que se vean a sí mismos como elementos estructurales y entiendan que esto implica:
- Respecto a sí mismos, mantenerse sanos y en buenas condiciones para asumir la responsabilidad de la construcción de un futuro mejor
- Comprender que absolutamente todas las personas, por distintas que sean, son potencialmente piezas estructurales de la sociedad y que es preciso respetarlas
- Comprender de la forma más vivencial posible que cuando no asumimos la propia responsabilidad, sobrecargamos a los demás, y esto, siguiendo el símil del edificio, puede comportar, incluso, que el edificio se derrumbe
- Entender que el respeto y la responsabilidad son la base de la creación de un futuro mejor
Actividades
Después de la sesión de respiración consciente, se realizará un Ejercicio de visualización (2). El objetivo de este ejercicio es motivarlos para poner en común los pisos que han hecho en pequeños grupos. Cada grupo saldrá y expondrá su trabajo, de modo que enseñará las columnas y la planta que han realizado. Los siguientes grupos harán lo mismo, pero irán añadiendo su planta a la anterior. Finalmente, con más o menos gracia, aparecerá un edificio de pisos que será la suma de todas las plantas. El docente planteará la reflexión de qué pasaría si una sola de las columnas dejara de hacer su función. ¿Debilitaría eso el edificio? ¿Podría llegar a caerse? ¿A quién perjudicaría? ¿Sienten la casa como suya?
Para que el trabajo de los estudiantes y sus comentarios resulten más tangibles, el profesor debería tomar fotografías de las plantas y del edificio final. También puede ir anotando los comentarios para poder hacer la devolución de este material a los estudiantes o colgarlo en un espacio virtual al que estos puedan acceder. A partir de herramientas como foros se pueden continuar las reflexiones una vez terminada la clase.
Seguirá un ejercicio de integración y evaluación.
Materiales y recursos
- Los trabajos realizados por cada uno de los grupos
- Cámara de fotos
- Papeles recortados en forma de círculo y rotuladores de colores
- Ejercicio de visualización (2)
Evaluación
Una vez terminada la reflexión conjunta se propondrá una actividad de integración y de evaluación que consistirá en la realización de un esquema o dibujo. Es mejor que lo hagan en un papel en forma de círculo (estilo mandala), en que, partiendo de un punto central, que los simboliza a ellos mismos, amplíen el esquema con las conexiones que experimentan respecto a los demás seres. No se trata de un esquema demasiado mental, sino más bien de plasmar cómo experimentan ellos esas conexiones.
Puede ser útil explicarles la teoría del psicólogo Bronfenbrenner sobre El modelo ecológico, o bien darles información sobre ella o sugerirles que la busquen. Las investigaciones interculturales de Bronfenbrenner le llevaron a reflexionar sobre la capacidad que tiene el ser humano para adaptarse, tolerar y crear ecologías en que vive y se desarrolla.