Actividades y temporización
Sesión 44
Objetivos
Comprender que perdonar nos beneficia y aprender a hacerlo.
Actividad
Se abordará el tema a partir de la presentación El arte del perdón, que consta de dos partes diferenciadas. Empieza hablando de la acción de perdonar y de situaciones concretas en que, a pesar de la gravedad de los hechos, las víctimas pudieron llegar a perdonar. En la segunda parte, se trata la acción de pedir perdón. Una vez realizada la presentación del tema, se puede iniciar un pequeño debate en que los alumnos expongan qué opiniones y dudas tienen con respecto al tema. Se les propondrá que para poder dejar de hablar de forma teórica, cada estudiante reflexione sobre una situación que no haya acabado de digerir del todo y en la que sienta que se cometió algún tipo de injusticia hacia él. No hace falta buscar un tema muy profundo que pueda resultar demasiado doloroso. A continuación, se les pedirá que escriban una carta exponiendo la injusticia y explicando sus sentimientos. Descansarán un minuto y, a continuación, intentarán ponerse en la piel de la otra persona y responder la carta que han escrito.
Después se realizará una sesión de respiración consciente a la que seguirá una visualización (si el espacio lo permite sería adecuado que durante el ejercicio estuviesen tumbados). Se buscará que los alumnos tomen consciencia de su cuerpo, de cómo se sienten en ese instante concreto, a partir de preguntas e indicaciones del tipo: «¿Cómo te sientes? ¿Qué sensaciones tienes? Explora tus piernas, explora las rodillas. ¿Cómo las sientes? Explora las caderas, el abdomen, el ombligo, las manos, el pecho, los hombros, el cuello, la cara, el pelo. Sencillamente nota cómo está tu cuerpo, escúchalo». A continuación, se reconducirá la visualización para que recuerden una situación concreta en que se hayan sentido ofendidos o agredidos (puede ser la misma que la trabajada anteriormente) y traten de sentir en qué lugar de su cuerpo guardan esa emoción. Se trata de observar la sensación, de ver cómo es, qué forma tiene, qué textura, color y densidad adopta. Entonces, se les indicará que respiren pausadamente y que al soltar el aire imaginen que la sensación se va transformando y pierde nitidez, se va diluyendo, de modo que al tomar consciencia de ella sientan que se debilita y puede empezar a transformarse. Para terminar, se les invitará a conectar con su cuerpo a partir de la sensación que produce el aire al entrar y salir. Si observásemos que algún alumno tiene dificultades para afrontar algún tema difícil para él, enquistado, estaría bien indicarle que para el ejercicio sirve cualquier pequeña ofensa, que se debe aprender a transformar las emociones poco a poco y que no resulta fácil.
A continuación, se propondrá a los estudiantes que acompañen su experiencia personal con una obra plástica que les sirva para acabar de soltar el dolor del que han tomado consciencia durante la visualización. Se trata de que escriban sobre su cuerpo (o también sobre una fotografía del cuerpo) «Te perdono», o cualquier otra expresión que describa el hecho de liberarse del peso de la ofensa. Pueden escribirlo en el lugar donde han visualizado que estaba situado ese sentimiento o bien tomar fotografías de ese lugar y manipularlas con algún programa de retoque fotográfico para aumentar el impacto visual. Es recomendable que esta actividad se realice de forma muy seria, de modo que los estudiantes puedan realmente aprovechar esta unidad didáctica para liberarse de algún conflicto y sentirse más libres, o, como mínimo, entender que hay métodos que les pueden ayudar. Pueden terminar el ejercicio en casa, de forma que en la siguiente sesión lleven la fotografía ya retocada.
Materiales y recursos
- Presentación: El arte del perdón
- Cámara digital
- Rotuladores
- Programa para retocar imágenes
- Ordenador y cañón
- Conexión a Internet
Sesiones 45 y 46
Objetivos
Comprender la importancia de pedir perdón a quien hemos ofendido o dañado.
Comprender que el hecho de pedir perdón no debería basarse en el miedo que sentimos cuando pensamos que nos han dejado de querer.
Actividades
Empezaremos con unos ejercicios de respiración consciente y después seguiremos con una breve sesión de visualización, en que pediremos a los alumnos que recuerden una situación en que ellos hayan molestado o hecho daño a alguien. El hecho de recordar los detalles les será muy útil para poder realizar la actividad que propondremos en esta sesión. El ejercicio consistirá en recordar aquella situación en que les resultó difícil pedir perdón, y hacerlo ahora a través de un vídeo, eligiendo a los personajes que más se aproximen a lo que sentían y recreando los diálogos. Dvolver es un sitio web en que se pueden crear fácilmente diálogos entre personajes para hacer un pequeño vídeo.
Los pasos que hay que seguir son los siguientes:
- Entrar en el web www.dvolver.com
- Seleccionar «Make a Movie»
- Elegir un escenario, un orden de aparición, unos personajes, una música y un título
Se puede terminar la sesión compartiendo con los demás compañeros los vídeos que hayan creado y las fotografías de la sesión anterior. En función del número de alumnos, tal vez se necesite otra sesión para poder ver las obras con tranquilidad e integrar mejor las experiencias.
Una propuesta de ampliación para aquellos alumnos que hayan terminado antes puede ser dar forma al texto Si fuera una gota, es decir, reescribirlo disponiendo las palabras de manera que den lugar a alguna de las imágenes que sugiere el escrito, a modo de caligrama. Estaría bien comentarlo en pequeños grupos. Se terminará la unidad didáctica con las pautas de reflexión.
Materiales y recursos
- Aula de ordenadores conectados a Internet
- Reflexión: ¿conflictos?
- Texto: Si fuera una gota
Evaluación
Se terminará la unidad didáctica pidiendo a los alumnos que escriban una única frase que resuma la experiencia.